PIDE CITA GRATIS AQUÍ
PRIMERA VISITA GRATIS 932 656 722 ¡LLÁMANOS!

Etiología de la recesión gingival

Clasificación y etiología de la recesión gingival con exposición de las raíces. Podemos entender la recesión gingival como un desplazamiento del margen de la encía por debajo de la unión entre la corona y la raíz, exponiendo la superficie de la misma.

Cirugía plástica para tratar la recesión gingival

Las recesiones de encía se clasifican clásicamente en:

  • Clase I: recesión que no se extiende hasta la línea mucogingival, no hay pérdida de hueso interdental o de tejido blando.
  • Clase II: recesión que se extiende hacia o más allá de la línea mucogingival, no hay pérdida de hueso interdental o de tejido blando.
  • Clase III: recesión que se extiende hacia o más allá de la línea mucogingival, con pérdida de hueso interdental o de tejido blando, pero en una posición superior a la recesión.
  • Clase IV: recesión que se extiende hacia o más allá de la línea mucogingival, con pérdida de hueso interdental más allá de la recesión.

El cubrimiento de la raíz expuesta es uno de los objetivos de la cirugía plástica y reconstructiva periodontal.

Etiológia de la recesión de la encía

Los factores etiológicos de la recesión de la encía se pueden dividir en cuatro áreas: morfología, trauma, enfermedad periodontal inflamatoria y fuerzas oclusales.

Morfología de la encía: existen 2 clases de biotipos o morfologías de la encía: delgado y festoneado, y grueso y plano.

  1. Periodonto delgado: el festoneado de la encía es más marcado, se puede observar el contorno de las raíces y hueso, y el hueso interdental se observa como una depresión entre las raíces. En este biotipo la recesión de encía y papilas es común porque el hueso es también normalmente delgado.
  2. Periodonto grueso: el festoneado de la encía es más plano, no tan marcado, el hueso subyacente es más grueso y por tanto más resistente a la formación de recesiones. Si éstas ocurrieran, hay una mayor probabilidad de estabilización o de mejoría al controlar los factores causantes. El contorno de la encía sobre las raíces es menos pronunciado.

Por otro lado, el patrón de erupción de los dientes y su posición tiene un afecto sobre la posición y el grosor de la encía. Si el diente está hacia fuera, el hueso y la encía son más finos y susceptibles a recesiones. Si el diente está hacia adentro, encía y huso son más gruesos.

Los tratamientos de ortodoncia en Madrid pueden cambiar la posición de los dientes y por tanto alterar el tejido de la encía y papilas, dando lugar en muchas ocasiones a dehiscencias de hueso y recesiones si el diente se mueve fuera del hueso basal. Áreas comunes de este problema son incisivos inferiores y primeros molares. A veces, el aumento de encía está indicada previamente, durante o después del tratamiento de ortodoncia.

  • Trauma: puede causar una respuesta inflamatoria capaz de destruir la encía, mucos alveolar y hueso, resultando en una recesión. El más común es el trauma por cepillado agresivo, hilo dental o empaquetamiento de cuerpos extraños. Premolares y caninos son dientes más propensos a recesiones, y el tejido blando de papilas y hueso interdental en la región anterior es más vulnerable al daño por hilo dental debido a su festoneado acentuado. Estas causas deben corregirse previamente a la cirugía.
  • Enfermedad periodontal: puede causar recesión en cualquier superficie del diente, pero es más común en áreas con retención de placa y cálculo y más evidente en un periodonto fino.
  • Fuerzas oclusales: no hay una clara evidencia de que una mordida traumática cause recesión, pero sin embargo se ha observado que al ajustar la oclusión se revierte el proceso en algunos casos.

Profesionales especializados

Los doctores responsables de nuestros tratamientos, son Licenciados en Odontología y han consolidado sus reconocidas carreras profesionales, formando parte del prestigioso cuadro médico de Clínicas Propdental

Dra Ana Sanchez Calvero

Dra. Ana Sánchez Clavero

Odontóloga General

  • Cursó sus estudios de odontología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2001.
  • Postgrado de odontopediatría clínica en la Fundación CREO
  • Postgrado de estética dental en la SCOE (Sociedad Catalana de Odontología y Estomatologia) Barcelona.
  • Curso de Rehabilitación Oral, Estética SCOE.
Ver currículum

Dra. Patricia Pablos Montero

Odontóloga General

  • Licenciada en Odontología 2009 . Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona.
  • 2017 Planificación de tratamiento y Oclusión Funcional. Kois Center, Seattle.
  • 2016 Rehabilitación de sectores posteriores. Centro de formación MITDental, Barcelona.
  • Curso Modular en Implantogía. Zimmer Dental, COEC, Barcelona.
Ver currículum

Dra. Noemí Serentill Bernaus

Odontóloga General

  • Licenciada en Odontología por la Facultad de odontología de la Universidad de Barcelona.
  • Postgrado de Integrada de Adultos por la Facultad de odontología de la Universidad de Barcelona el año 2000
  • Postgrado de Endodoncia por (SCOE) en el año 2008.
  • Postgrado de Integrada de Adultos
Ver currículum

Dra. Patricia Franco

Odontóloga General

  • Grado en Odontología en la Universidad CEU- Cardenal Herrera
  • Residencia clínica en implantología oral y prostodóncia en la UIC.
  • Certificado oficial curso Prótesis sobre Implantes, FIO Academy
  • Certificado oficial curso sobre “relleno de ácido hialurónico, técnicas de infiltración”, Adoderm
Ver currículum