PIDE CITA GRATIS AQUÍ
PRIMERA VISITA GRATIS 932 656 722 ¡LLÁMANOS!
periodontitis juvenil localizada y generalizada

Periodontitis juvenil

La periodontitis juvenil es una enfermedad inflamatoria del periodonto en pacientes jóvenes.

Clínicamente este tipo de periodontitis se manifiesta como una pérdida rápida de hueso alveolar alrededor de los dientes.

La pérdida ósea de este tipo de periodontitis puede o no asociada con la placa bacteriana, cálculo o inflamación.

La pérdida ósea alveolar siempre ha sido asociada a esta presentación de la enfermedad periodontal.

Periodontitis juvenil localizada

En la presentación clásica de periodontitis juvenil localizada, la pérdida ósea esta localizada a los primeros molares y a los incisivos inferiores definitivos.

Se caracterizada por una rápida pérdida ósea localizada en los primeros molares e incisivos definitivos.

Lo que da un patrón radiográfico específico considerado como uno de los signos diagnósticos.

En estos casos la enfermedad suele diagnosticarse cuando el paciente está en la edad de la pubertad entre los 10 y 15 años.

Periodontitis juvenil generalizada

En esta variante de la enfermedad la pérdida de hueso afecta ala mayoría de los dientes.

En la periodontitis juvenil generalizada se caracteriza por afectar los primeros molares, incisivos y también otros dientes.

Los patrones de pérdida ósea suelen ser más del tipo horizontal.

La progresión de esta variante de periodontitis es más lenta que la juvenil localizada.

Se han implicado bacterias patogénicas, particularmente la nobacillus actinomycetemcomitans (Aa) en la etiología y patogenesis de la periodontitis juvenil.

También se ha implicado la susceptibilidad genética o la predilección por la enfermedad periodontal en muchas familias afectadas.

periodontitis juvenil localizada y generalizada

Diagnóstico y prevención

Las exploraciones tempranas para individuos con riesgo de desarrollar periodontitis pueden conducir a un diagnóstico, tratamiento e intervención tempranas.

Actualmente, hermanos más jóvenes de individuos diagnosticados de este variedad de periodontitis pueden ser evaluados para la detección de Aa y/o anticuerpos.

La prevención, detección e intervención temprana de patógenos apoyaría el inicio de la terapia antimicrobiana y no quirúrgica que quizá prevendría la aparición de enfermedad periodontal.

Etiología de la Periodontitis Juvenil

La placa bacteriana, aunque suele ser mínima alrededor de los diente afectados en la periodontitis juvenil, es el principal factor etiológico de a pérdida de hueso.

Además de la placa bacteriana, tanto el sistema inmunitario como la genética pueden aumentar la susceptibilidad y severidad de la periodontitis juvenil.

La etiología de la periodontitis juvenil es multifactorial, lo cual podría ayudar a explicar las diferentes presentaciones de este tipo de enfermedad periodontal (localizada versus generalizada y prepuberal versus puberal).

Microbiología

Las bacterias actinobacillus actinomycetencomitans son lo patogénesis que provocan la periodontitis juvenil.

El actinobacillus actinomycetemcomitans es una bacteria patogénica con potencial destructivo. Produce leucotoxina (factor inhibidor de la quimiotaxis de los neutrófilos), factor supresor de linfocitos, endotoxina liposacarida, toxina inductora de la reabsorción ósea, fosfatasa alcalina ácida, factor inhibidor de fibroblastos, colagenasa y epiteliotoxina.

Los actinobacillus actinomycetemcomitans pueden tener también características tisulares invasivas.

Inmunología

Se han implicado desde hace tiempo factores sistémicos en la etiología de la periodontitis juvenil.

La defensa principal del huésped contra las bacterias en las infecciones periodontales está mediada por los leucocitos polimorfonucleares.

La periodontitis juvenil localizada tienen dichas funciones disminuidas en comparación con controles sanos.

Los leucocitos polimorfonucleares de pacientes con periodontitis juvenil presentan un menor número de receptores para los mediadores quimiotácticos, una señal alterada de la transducción y una muerte intracelular reducida de patógenos fagocitados que en las personas que no tiene periodontitis.

Genética

Se ha reconocido desde hace tiempo que las enfermedades sistémicas subyacentes y sus tratamientos predisponen a la enfermedad periodontal y desempeñan un papel en la etiología de la periodontitis juvenil.

Se ha demostrado una asociación significativa entre la periodontitis y un número de entidades que tienen genotipos heredados genéticamente, como la diabetes mellitus, el síndrome de Down, la neutropenia cíclica y el síndrome de Papillon-Lefréve.

La periodontitis juvenil o la predisposición a la enfermedad periodontal tiene un carácter hereditario familiar.

La afectación familiar de la enfermedad no es absoluta pero lo suficientemente significativa para apoyar la teoría de que la herencia familiar tiene un papel en la etiología de la periodontitis juvenil.

tratamiento periodontitis juvenil

Tratamiento de la Periodontitis Juvenil

El tratamiento de la periodontitis juvenil puede ser quirúrgico o no quirúrgico. El tratamiento no quirúrgico de la periodontitis juvenil consiste en el raspado y alisado radicular de todas las áreas que presenten pérdida de inserción periodontal.

Pacientes con presentaciones clínicas similares tienen a menudo una microflora diferente y pacientes con patógenos similares pueden tener manifestaciones clínicas muy diferentes.

Estudios clínicos utilizan comúnmente parámetros periodontales clásicos (profundidad de sondaje y sangrado) para evaluar el éxito del tratamiento periodontal.

Diagnóstico de la periodontitis juvenil

El diagnóstico de la periodontitis juvenil conducirá al clínico a través de una serie de tratamientos y evaluaciones.

Puesto que áreas de periodontitis juvenil sufren una remisión espontánea o inactivación es importante diangosticar el grado de actividad de enfermedad periodontal para evaluar su comportamiento clínico en el tiempo.

Si está disponible información diagnóstica previa, es importante obtenerla (sondaje periodontal, radiografías, periodontogramas de mantenimiento, etc.). Y utilizarla para establecer un nivel de referencia de la actividad de enfermedad.

Cuando no se disponga de información diagnóstica previa o no concluyente. A menudo los pacientes requerirán ser tratados y monitorizados antes de escoger un diagnóstico definitivo o plan específico de tratamiento.

Tratamiento no quirúrgico de la periodontitis juvenil

El tratamiento no quirúrgico de la periodontitis juvenil consiste en el raspado y alisado radicular de todas las áreas que presenten pérdida de inserción periodontal.

Debe hacerse énfasis en las instrucciones de higiene oral y en el control de placa bacteriana.

Las limitaciones de acceso para el raspado y alisado radicular así como para la higiene oral se deben a que no hay un control visual del resultado del tratamiento que nos asegure la completa remoción del sarro.

El dentista cuando realiza el tratamiento de la periodontitis debe centrarse en un control meticuloso de la placa y en la eliminación de los patógenos periodontales, posiblemente con la ayuda de antimicrobianos sistémicos y/o locales.

Los agentes antimicrobianos son métodos coadyuvantes a las terapias no quirúrgicas mecánicas tradicionales en estos pacientes.

Tratamiento quirúrgico de la periodontitis juvenil

Los enfoques quirúrgicos para el manejo de la periodontitis juvenil incluyen el colgajo de Widman modificado, las técnicas resectivas, los procedimientos regenerativos y extracciones.

No existe una técnica quirúrgica que sea eficaz para cada caso de periodontitis juvenil.

Cuando tratamos esta enfermedad en Clínicas Propdental evaluamos y diagnosticamos independientemente cada área de la boca a nivel periodontal para establecer el tratamiento de este tipo de periodontitis con predilección para los pacientes jóvenes.

Los procedimientos resectivos tienen un valor limitado para el manejo de la periodontitis juvenil debido a la severidad y a los defectos de la enfermedad.

El enfoque terapéutico para el manejo de la periodontitis juvenil, así como de otras enfermedades periodontales, ha cambiado para siempre debido al éxito de la terapia periodontal regenerativa.

Los procedimientos regenerativos están encaminados a la preservación y reconstrucción del periodonto. Las lesiones de periodontitis juvenil tratada de forma conservadora con cirugía han mostrado un gran potencial para regenerar.

Control y mantenimiento de la periodontitis juvenil

Un elemento esencial en el control y mantenimiento de la enfermedad periodontal en estos pacientes, es la monitorización o reevaluaciones regulares.

Los parámetros clínicos deben ser evaluados y comparados con los datos anteriores en cada visita de mantenimiento o de monitorización.

Si sufres de periodontitis juvenil, consulta con los periodoncistas de Clínicas Propdental en Barcelona, Madrid o Badalona.

Profesionales especializados

Los doctores responsables de nuestros tratamientos, son Licenciados en Odontología y han consolidado sus reconocidas carreras profesionales, formando parte del prestigioso cuadro médico de Clínicas Propdental

Dra Ana Sanchez Calvero

Dra. Ana Sánchez Clavero

Odontóloga General

  • Cursó sus estudios de odontología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2001.
  • Postgrado de odontopediatría clínica en la Fundación CREO
  • Postgrado de estética dental en la SCOE (Sociedad Catalana de Odontología y Estomatologia) Barcelona.
  • Curso de Rehabilitación Oral, Estética SCOE.
Ver currículum

Dra. Patricia Pablos Montero

Odontóloga General

  • Licenciada en Odontología 2009 . Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona.
  • 2017 Planificación de tratamiento y Oclusión Funcional. Kois Center, Seattle.
  • 2016 Rehabilitación de sectores posteriores. Centro de formación MITDental, Barcelona.
  • Curso Modular en Implantogía. Zimmer Dental, COEC, Barcelona.
Ver currículum

Dra. Noemí Serentill Bernaus

Odontóloga General

  • Licenciada en Odontología por la Facultad de odontología de la Universidad de Barcelona.
  • Postgrado de Integrada de Adultos por la Facultad de odontología de la Universidad de Barcelona el año 2000
  • Postgrado de Endodoncia por (SCOE) en el año 2008.
  • Postgrado de Integrada de Adultos
Ver currículum

Dra. Patricia Franco

Odontóloga General

  • Grado en Odontología en la Universidad CEU- Cardenal Herrera
  • Residencia clínica en implantología oral y prostodóncia en la UIC.
  • Certificado oficial curso Prótesis sobre Implantes, FIO Academy
  • Certificado oficial curso sobre “relleno de ácido hialurónico, técnicas de infiltración”, Adoderm
Ver currículum