PIDE CITA GRATIS AQUÍ
PRIMERA VISITA GRATIS 932 656 722 ¡LLÁMANOS!
membrana de colageno

Regeneración hueso maxilar

Caso clínico de regeneración de hueso maxilar realizado por el implantologista de clínicas Propdental para recuperar el hueso perdido a nivel del diente canino superior. Una vez realizado el injerto de hueso y corregido el defecto óseo existente se realizará la colocación de un implante dental.

Caso clínico de regeneración de hueso maxilar para implante dental

En las fotos iniciales del caso clínico podemos observar un defecto de hueso tanto en anchura como en altura que necesitamos corregir previamente para garantizar la estética dental y la duración del tratamiento implantológico que se realizará en una segunda fase, una vez que el hueso sintético que se coloque sea integrado por el paciente de Propdental.

defecto de hueso

falta de anchura ósea

Una vez que levantamos la encía podemos observar con mayor detalle el defecto óseo existente y que requiere la realización de una regeneración ósea previa a la colocación del implante dental.

defecto óseo

falta de hueso para implantes

Para regenerar el defecto óseo se coloca hueso sintético de orgien bovino en este caso de la marca biooss. El hueso se coloca en el defecto óseo existente y se transformará poco a poco en hueso del propio paciente.

injerto de hueso sintético

El paso siguiente es la colocación de una membrana reabsorbible de colageno para mantener el hueso sintetico en el lugar que deseamos regenerar y estabilizar el injerto en el lugar.

membrana para regeneración ósea

membrana de colageno

Una vez colocado el hueso sintetico y estabilizada la membrana de colageno reabsorbible que lo protege, se procede a la sutura de la encía y a la finalización de la técnica de regeneración ósea guiada realizada en clínicas Propdental.

sutura regeneración ósea

Una vez pasados 6 meses este hueso sintético habrá sido reemplazado por hueso del propio paciente y se podrá colocar un implante dental para rehabilitar la zona del canino superior y devolver así la estética y la funcionalidad a la boca de nuestro paciente.

caso regeneración ósea para implantes

Materiales de regeneración tisular guiada

Las propiedades ideales de una membrana barrera son las siguientes: biocompatibilidad, que sea inerte, estéril, que cree un espacio, que sea oclusiva, fácilmente manejable, lentamente reabsorbible y resistente a la infección si se expone.

Existen diferentes clases de membranas: no reabsorbibles y reabsorbibles.

  1. Entre las membranas no reabsorbibles podemos encontrar: filtros de millipore, PTFE expandido, titanio, PTFE expandido y titanio, PTFE denso.
  2. Entre las membranas reabsorbibles están las de colágeno, polímeros sintéticos, poliglicosiladas (ácido poliláctico, ácido poliglicólico, copolímeros), membranas de sulfato de calcio, matrices colágenas y matrices dérmicas acelulares.
  3. También se han usado como membranas injertos de tejido conectivo e injertos gingivales libres para aumento de reborde alveolar, sellado del alveolo post-extracción, regeneración de furcas mandibulares tipo II, tratamiento de mucositis periimplantarias, etc.

Algunas de las complicaciones que pueden dar el uso de estas membranas son: dolor, inflamación, absceso/pus, necrosis del colgajo, tejido exofítico y perforación apical del colgajo. La exposición y las complicaciones asociadas a la misma son más propias de las membranas no reabsorbibles.

Podemos clasificar a los injertos óseos en: autógenos o del mismo organismo, aloinjertos o de la misma especie, heteroinjertos o xenoinjertos (distinta especie) y materiales aloplásticos.

  1. Los autoinjertos siguen considerándose como el gold standard de los injertos, contienen células vivas con capacidad osteogénica, no producen una respuesta inmune, la reparación del defecto es más rápida, no tienen riesgo de transmisión de enfermedades. Su inconveniente es que necesitan de una segunda zona quirúrgica para su obtención , provocando una mayor morbilidad. Hoy en día las zonas donantes son intraorales sustituyendo a otras zonas extraorales como la calota, tibia o cadera.
  2. Los aloinjertos son injertos no vitales con una teórica capacidad osteoinductiva. Los más comunes son FDBA (aloinjerto óseo congelado-desecado mineralizado) y DFDBA (aloinjerto óseo congelado-desecado desmineralizado, con potencial osteoinductivo variable).
  3. Los xenoinjertos son de especie animal distinta, tratados químicamente para eliminar componentes orgánicos. Tienen una arquitectura trabecular y porosa similar al hueso humano, con capacidad osteoconductiva.
  4. Los materiales aloplásticos son rellenos viológicos inertes, donde destacan el fosfato tricálcico y la hidroxiapatita.

A su vez, se pueden clasificar según la capacidad del injerto en:

  • Osteogénicos: presentan células vitales capaces de formar nuevo hueso.
  • Osteoinductores: capaces de reclutar células mesenquimales no diferenciadas e inducir la diferenciación de preosteoblastos a osteoblastos para la formación de hueso.
  • Osteoconductores: proporcionan una matriz o estructura física apropiada para la deposición de nuevo hueso.

Profesionales especializados

Los doctores responsables de nuestros tratamientos, han cursado un máster oficial en Implantología en la Universidad de Barcelona y han consolidado sus reconocidas carreras profesionales, formando parte del prestigioso cuadro médico de Clínicas Propdental

Dr. Daniel Abad Sánchez

Implantólogo

  • Dentista y Cirujano Bucal.
  • Licenciado en Odontología en UB.
  • Master en Cirugía e Implantología Bucofacial, en la Facultad de Odontología, de la Universidad de Barcelona.
  • Máster Europeo de láser en Odontoestomatología EMDOLA
Ver currículum

Dr. Dario Vieira Pereira

Implantólogo

  • Dentista y Cirujano Bucal.
  • Licenciado en Odontología en UB.
  • Master en Cirugía e Implantología Bucal, en la Facultad de Odontología, de la Universidad de Barcelona.
  • Autor de artículos de investigación científica en medios de autoridad.
Ver currículum

Dra. Silvia Pérez García

Implantóloga

  • Licenciada en Odontología. Centro: Facultat d’Odontologia de la Universitat de Barcelona.
  • Postgrado de Odontología Legal y Forense.
  • Diploma de Estudios Avanzados (DEA): Técnicas Clínicas en Odontoestomatología.
  • Màster de Cirurgia i Implantologia Bucal.
Ver currículum