El diagnóstico de los caninos impactados se realiza con exámenes clínicos y radiológicos que determinaran su tratamiento de ortodoncia o quirúrgico.
El canino permanente maxilar erupciona normalmente a la edad de 11 años. Su falta en la arcada puede hacemos sospechar su inclusión, especialmente si el contralateral está presente.
Signos clínicos de los caninos impactados
Se ha sugerido que los siguientes signos clínicos pueden ser indicativos de la impactación del canino que pueden requerir la evaluación de la ortodoncista para tratamiento dental:
- Erupción retardada del canino permanente o retención del canino temporal más allá de los 14 años de edad.
- Ausencia de la prominencia labial del canino (incapacidad de localizar la posición del canino mediante palpación intraoral del proceso alveolar).
- Presencia de prominencia palatina.
- Erupción retardada, inclinación distal o migración del incisivo lateral en ausencia del canino del mismo lado.
Sin embargo, para un diagnóstico más exacto, el examen clínico se debe completar con la evaluación radiológica.
Aunque existen distintos métodos radiográficos que pueden ayudar a valorar la posición de los caninos, entre ellos las panorámicas, proyecciones oclusales y telerradiografías laterales, son las radiografías periapicales las más fiables para este propósito.
Fuera de las exploraciones tradicionales, las tomografías computarizadas aportan una gran información, especialmente sobre el grado de reabsorción radicular de los dientes implicados y sobre la existencia de anquilosis del canino permanente.
- Radiografías periapicales: Se deben tomar dos radiografías, siguiendo la técnica descrita por Clark, variando la angulación del foco. Se valorará la posición del canino respecto al incisivo lateral, que es el diente de referencia. Al compararlas, se observará que el diente más cercano a la película (más lingual o palatino) se mueve en la misma dirección que el foco y el más alejado (más vestibular) en la dirección opuesta.
- Radiografías panorámicass: Aunque este método es menos exacto, existen algunas reglas que se deben conocer. En esta proyección, el canino incluido por palatino, al encontrarse más alejado de la película, aparecerá más grande y menos nítido que el canino contralateral.
- Se ha establecido que una proporción entre la anchura mesiodistal del canino incluido y la del incisivo central homolateral mayor de 1,15 sería indicativa de una localización palatina.
- La radiografía panorámica también se ha empleado para pronosticar la viabilidad del canino, valorando la localización de su cúspide respecto a la línea media dentaria en sentido mesiodistal, su angulación respecto a dicha línea media y su distancia al plano oclusal en sentido vertical.