PIDE CITA GRATIS AQUÍ
PRIMERA VISITA GRATIS 932 656 722 ¡LLÁMANOS!
caso clínico injerto de tejido conectivo

Injerto de tejido conectivo

Caso clínico de injerto de tejido conectivo paso por paso de la técnica quirúgica de injerto de encía desde el paladar realizada por el periodoncista.

Este tipo de injerto que consiste en la toma de tejido de las propias encías a través de la separación y selección del tejido subepitelial para proteger la zona dañada.

El resto de la muestra volverá a implantarse en su lugar de origen.

Caso clínico de injerto de tejido conectivo

Caso clínico de periodoncia donde observamos una recesión en la encía del canino y del primer premolar que supone un problema estético.

Se planifica una cirugía de injerto de tejido conectivo desde el paladar para tratar la recesión gingival.

recesión gingival

Preparamos la zona receptora del injerto levantado un colgajo de espesor parcial.

zona receptora del injerto de conectivo

El periodoncista con una sonda periodontal mide las dimensiones de la recesión para planificar el tamaño y cantidad de tejido conectivo necesario para tratar la pérdida de encía en esos dientes.

medición de la pérdida de encía

El siguiente paso es acceder al la zona del paladar que es la donante del injerto.

Normalmente se realiza una incisión entre el primer molar y el primer premolar evitando la zona del segundo molar por palatina ya que se encuentra en esa zona la arteria palatina.

zona dadora de injerto paladar

Se obtiene el tejido conectivo y se comprueba con una sonda periodontal que sus dimensiones son las planificadas y necesarias para cubrir el defecto gingival en los dientes que han perdido la encía.

caso clínico injerto de tejido conectivo

tejido conectivo del paladar

Se procede a la colocación del injerto de tejido conectivo en la zona receptora y se sutura por debajo de la encía.

cirugía injerto conectivo

injerto de tejido conectivo periodoncia

La técnica empleada por el dentista experto en periodoncia en este caso clínico ha sido exitosa para el tratamiento de las recesiones gingivales, logrando un recubrimiento radicular de manera predecible.

sutura del injerto del paladar en regeneración tisular guiada

Instrucciones postoperatorias de la cirugía de injerto gingival

El paciente de cirugía mucogingival deberá seguir las pautas siguientes:

  • Hielo local 4-5 horas tras la cirugía.
  • Evitar los traumatismos localizados en la zona tratada.
  • No realizar deporte ni esfuerzos durante la semana posterior a la intervención.
  • Dieta templada- fría y semi-sólida el día de la cirugía y al día siguiente a esta
  • Alimentos fáciles de masticar sin bordes que pudieran irritar la mucosa durante 14 días

regeneración de encía

En las fotos podemos observar el resultado y la ganancia de encía después del tratamiento realizado por el periodoncista.

Logramos mediante esta técnica mejorar la estética de las recesiones gingivales del canino y del premolar.

Terapia postquirúrgica de la cirugía mucogingival

La cirugía mucogingival, siendo una cirugía de tejidos superficiales, raramente presenta complicaciones postquirúrgicas siendo la morbilidad bastante limitada. Entre las complicaciones deben considerarse principalmente las infecciones y las hemorrágicas.

La infección de la herida vestibular es una situación rarísima, siendo más frecuente la infección de la herida palatina en casos de injertos gingivales o conectivos.

La infección palatina se observa más frecuentemente en pacientes sometidos a técnicas de obtención de injertos conectivos, cuando el colgajo primario sufre dehiscencias o necrosis. Más rara es la infección de la herida palatina que cicatriza por segunda intención tras la obtención de injerto de epitelio-conectivo. La razón no es bien conocida, se cree que puede jugar un papel importante la mayor profundidad que se alcanza durante la obtención así como el menor espesor de los tejidos remanentes que protegen el hueso, cuando se realiza la técnica de obtención de injertos de tejido conectivo.

Para prevenir las complicaciones infecciosas es aconsejable prescribir antibióticos en los pacientes que van a ser sometidos a la cirugía mucogingival con injertos palatinos. La terapia antibiótica (amoxicilina + ácido clavulánico 1g.) se inicia una hora antes de la cirugía con la administración de dos gramos y se continua con un gramo seis horas después de la intervención (profilaxis antibiótica). La administración del antibiótico deberá continua cinco días más.

Los antiinflamatorios que deberán administrarse al paciente serán el ibuprofeno 600 mg cada seis horas mientras el paciente experimente sensación de inflamación y dolencia.

En todos los pacientes sometidos a este tipo de cirugía, para prevenir el riesgo infeccioso, es fundamental el uso postquirúrgico de colutorio con clorhexidina. Es importante instruir al paciente sobre la correcta utilización del colutorio, ya que la eficacia de la clorhexidina depende de la sustantividad, es decir, de su capacidad para adherirse a los tejidos duros y blandos intraorales. Por ello es importante reforzar la idea de que los colutorios deben permanecer en la boca del paciente durante un minuto en la zona intervenida. En el período postoperatorio la clorhexidina se prescribe en una concentración del 0,12% tres veces al día, con aplicaciones de un minuto.

El paciente no debe utilizar ningún instrumento o cepillo e hilo interdental para el control mecánico de la placa bacteriana.

En la semana posterior a la retirada de las suturas el paciente deberá continuar con la utilización de colutorio tres veces al día, evitando todavía el cepillado. A la tercera semana de la intervención quirúrgica, el paciente reiniciará el cepillado con un cepillo ultrasuave y realizando movimientos de vaivén (técnica roll) con dirección ápico-coronal (del tejido blando al diente); este cepillado deberá continuar entre tres y cuatro semanas.

Aproximadamente a las seis siete semanas después de la cirugía el paciente podrá cambiar a un cepillo blando y comenzar con el hilo interdental. Durante el primer mes con el cepillo blando, el paciente deberá continuar utilizando una vez al día la clorhexidina.

Profesionales especializados

Los doctores responsables de nuestros tratamientos, son Licenciados en Odontología y han consolidado sus reconocidas carreras profesionales, formando parte del prestigioso cuadro médico de Clínicas Propdental

Dra Ana Sanchez Calvero

Dra. Ana Sánchez Clavero

Odontóloga General

  • Cursó sus estudios de odontología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2001.
  • Postgrado de odontopediatría clínica en la Fundación CREO
  • Postgrado de estética dental en la SCOE (Sociedad Catalana de Odontología y Estomatologia) Barcelona.
  • Curso de Rehabilitación Oral, Estética SCOE.
Ver currículum

Dra. Patricia Pablos Montero

Odontóloga General

  • Licenciada en Odontología 2009 . Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona.
  • 2017 Planificación de tratamiento y Oclusión Funcional. Kois Center, Seattle.
  • 2016 Rehabilitación de sectores posteriores. Centro de formación MITDental, Barcelona.
  • Curso Modular en Implantogía. Zimmer Dental, COEC, Barcelona.
Ver currículum

Dra. Noemí Serentill Bernaus

Odontóloga General

  • Licenciada en Odontología por la Facultad de odontología de la Universidad de Barcelona.
  • Postgrado de Integrada de Adultos por la Facultad de odontología de la Universidad de Barcelona el año 2000
  • Postgrado de Endodoncia por (SCOE) en el año 2008.
  • Postgrado de Integrada de Adultos
Ver currículum

Dra. Patricia Franco

Odontóloga General

  • Grado en Odontología en la Universidad CEU- Cardenal Herrera
  • Residencia clínica en implantología oral y prostodóncia en la UIC.
  • Certificado oficial curso Prótesis sobre Implantes, FIO Academy
  • Certificado oficial curso sobre “relleno de ácido hialurónico, técnicas de infiltración”, Adoderm
Ver currículum